lunes, 19 de julio de 2010

Mario Kaplún: Vivir y Comunicar





Mario Kaplún nació en Argentina en 1923. A los diecisiete años se gradúa de maestro. Su condición docente quedó en evidencia desde el inicio de su carrera profesional. Amante del teatro y la radio, Mario combinó ambas disciplinas y las convirtió en experiencia educativa: "Escuela del Aire". Desde el inicio de su carrera cuestionó el modelo de comunicación unidireccional privilegiado por los medios masivos. Su estrategia no serian las teorías y doctrinas sino el efecto transformador de la acción

Inspirado en Paulo Freire, Mario introdujo en sus programas la comunicación participativa. Produjo de Jurado No.13 y Padre Vicente con los que Mario Rompe los esquemas convencionales del todo moralista y discursivo que hasta ahora marcaban los programas radiales "educativos" de Latinoamericana. La educación liberadora seria su premisa. A continuación la ponencia que diera en 1995 en el marco Primer Festival de Radioapasionados y Televisionarios del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación Para América Latina (CIESPAL) en Quito - Ecuador (Cortesía Televisión Pública Argentina)



Mario Kaplún reconoce el valor de las nuevas tecnologías como potenciares de la interacción de las audiencias, y promotoras dotanto de la capacidad de diálogo y crítica del receptor




Persuasión, Manipulación y Poder. Marketing y Medios de Comunicación.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Educación y televisión : ALTAMENTE COMPATIBLES


“Caja mágica”, la “niñera virtual” son muchas las denominaciones para la televisión. Sin embargo, ese aparato inherte que figura en las salas de nuestras salas y habitaciones se ha convertido en un actor social de importancia inimaginable.


El articulo “Education and the politics of knowledge on big money quiz shows” de Olaf Hoerschelmann se analiza la formación cultural desde el surgimiento de los grandes show de competencia intelectual por dinero en la televisión de los anos 50. El estudio esta basado en las tremisas que articulan las herramientas para combinar educación y conocimiento con la televisión.


Esto a su vez, se relaciona con el ejemplo que brinda Producing Public Television, Producing Public Culture”, en el que el autor destaca el ejemplo de “CHILHOOD” un programa de televisión dedicado a a la formación de niños en áreas básicas del conocimiento. El éxito de estas experiencias es comparable con grandes métodos de estudio a través de los cuales se incentiva de forma al aprendizaje de forma dinámica y entretenida.


“Using Video Modeling to Teach Reciprocal Pretend Play to Children With Autism” narra un modelo de enseñanza a niños con autismo a través de videos. Este escenario de aprendizaje comprende ejercicios de visualización y verbalizacion en la pantalla, de esta forma puedo comprobarse que este tipo de herramientas les permitía adquirir estrategias para la adquisición más efectiva de conocimientos. .